Maestro Manuel Moreno - UdG VirtualLa entrevista realizada al Mtro. Manuel Moreno Castañeda, Rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, Jal. México, en mayo de 2012, tuvo por finalidad conocer un poco de su amplia experiencia en el proceso de virtualización de la educación superior, que en parte deriva de la educacion a distancia.

Especificamente, la entrevista se inscribe en el marco del proyecto de investigación sobre la virtualización de la educación superior en América Latina y sus contribuciones para una Universidad Popular. Este tema fue la cuarta dimensión desarrollada para el proyecto mayor titulado: Programa Marco Interuniversitario para la Equidad y la Cohesión Social en Instituciones de Educación Superior, relacionado al Alfa3 de la Comunidad Europea. En este programa Marco, algunos de los cuestionamientos que surgieron fueron: ¿Cuál es el modelo institucional de universidad y cuáles las matrices curriculares adecuadas para conducir las instituciones y los sistemas de educación superior en el sentido de la equidad, y ¿Cómo pensar la ciencia pública al servicio de las necesidades populares y la democracia cognitiva omnilateral, es decir, aquella que considera todos los saberes y conocimientos, independientemente de los lugares de su elaboración y enunciación.

Para estudiar y discutir esta temática se analizaron las propuestas de las “Universidades Internacionales – World Class Universities” y de las “universidades populares”, o de los sectores populares que funcionan dentro de la universidad tradicional. El equipo de investigadores, formado específicamente por profesores y estudiantes del programa de Post-graduación en Educación de la Universidad Nove de Julho de São Paulo, Brasil, buscó identificar, en el ámbito de América Latina, las instituciones representativas, sus principios filosóficos y de gestión que las orientan en el sentido de superar cualquier forma de discriminación (social, de género,  etc.), para promover la socialización y la  inclusión de mayor número de personas en el goce de los beneficios de la ciencia y de la tecnología. Entre las acciones previstas para el año 2012, estuvieron las de obtener subsidios para la construcción de un documento que permitiera contribuciones para una propuesta diferenciada de educación superior: la Universidad Popular (en todas las dimensiones: estructura, función, procesos de selección – procedimientos de admisión, planes de estudio, enseñanza – propuesta pedagógica y de evaluación). Los objetivos generales del Programa Marco, se desplegaron en objetivos específicos que fueron desarrollados por los diferentes subgrupos de investigación.

Específicamente, el grupo coordinado por mi, Margarita Victoria Gómez, fue orientado para la dimensión de la virtualización de la Educación Superior. En ese sentido, le pregunté al Mtro Moreno:

¿Cómo usted reconoce hoy el proceso de virtualización de la Educación superior en América Latina? ¿Podria mencionar como surge ese proceso y algunas de sus particularidades?

Lo empecé a conocer en la Conferencia Mundial que el International Council for Distance Education realizó en Caracas en 1990, apenas se iniciaba en algunas universidades latinoamericanas el uso de medios electrónicos, aunque en otros ámbitos sociales y universidades norteamericanas y europeas su uso estaba más extendido. De hecho fueron éstas las que presentaron las primeras experiencias en este campo. Especialmente recuerdo que Wolfram Lasser de la Fern Universitat de Alemania presentó el caso del aprendizaje de las matemáticas mediante realidad virtual.

En las universidades latinoamericanas que conozco la virtualización ha surgido básicamente de dos maneras: una, dentro de los mismos programas escolarizados para para fortalecer y mejorar los mismos cursos que ya se ofrecen y dos, en modalidades de educación a distancia dedicadas a atender estudiantes que no pueden asistir a los lugares donde se ofrecen los programas académicos tradicionales.

¿Cómo se manifiesta esta problemática en la literatura latino-americana e internacional? ¿Puede indicar índices de producción?

En otras lenguas como el inglés casi nada, en la  literatura latinoamericana  poco, pero se nota un crecimiento. Índices de producción no podría mencionar, pero si algunas obras como el estudio realizado por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa de México sobre: “El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva”; el libro de Margarita Victoria Gomez “Educación en red. Una visión emancipadora”; La obra compilada por Martha Mena “Construyendo la nueva agenda de la educación a distancia”; de la misma Martha Mena la compilación: “La educación a distancia en América Latina. Modelos, tecnologías y realidades” en donde vienen colaboraciones como la de Valdiviezo, Patiño y Azabache “Educación superior virtual y a distancia en Perú”, de Aguilar y Monge “Evolución tecnológica de los laboratorios virtuales de la UNED de Costa Rica y de Ángel Facundo “La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Del mismo Ángel Facundo “Educación Virtual en América Latina y el Caribe. Características y tendencias” de IESALC-UNESCO. También son de destacar entre las publicaciones de la CEPAL: “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina” de Guillermo Sunkel y Daniela Truco y “El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inclusiva” de Magdalena Claro. Desde luego que hay mucho más y convendría estudiar el estado del arte en este rubro.

¿Usted puede dar algún ejemplo relevante de virtualización en la universidad?

Sí, en la Universidad de Guadalajara hemos creado el Sistema de universidad Virtual, que atiende alrededor de 5000 estudiantes en programas  formales y un promedio de otros 5000 anuales en educación continua dedicada a la población en general.

En este aspecto me parece importante destacar la creación de 47 centros que denominamos “Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos a Distancia” que consisten en instalaciones en lugares distantes en el medio rural y zonas de población marginada, para que puedan participar en los programas académicos universitarios mediante las tecnologías de la información y la comunicación, además de aprovechar esos espacios para el desarrollo de proyectos comunitarios.

¿Usted considera que ese modelo de universidad puede aportar elementos para nuevas construcciones teóricas que contribuyen con una propuesta de universidad popular pública y/o privada?

Desde luego que este modelo de universidad puede aportar elementos para una construcción teórica, pero es una tarea todavía pendiente. Los estudios al respecto son más bien descriptivos que explicativos teóricamente.

Considero que se requiere de investigaciones más significativas que ayuden, mediante una pertinente definición de referentes conceptuales, entender mejor la problemática existente y avanzar con una nueva filosofía de la educación y orientación social para una cobertura más equitativa, una participación educativa más democrática y una socialización del conocimiento más fluida, oportuna y significativa.

¿Qué elementos en común o conexiones visualiza entre la universidad virtual y la universidad popular?

De acuerdo a mis experiencias, lo que pueden tener en común son las posibilidades de:

-Liberarse de los esquemas escolares tradicionales como son la rigidez en los tiempos y espacios en que se aprende;
– Adecuar los procesos de aprendizaje a las condiciones de vida y para el estudio de las personas por la flexibilidad que propicia la virtualidad;
-Diversificar las fuentes información y conocimientos, sin la exclusividad de lo que proviene de los libros escolares y la voz del profesor;
-Comunidades de aprendizaje autogestivas que superen los rígidos grupos escolares;
-Un diálogo más intenso y creativo, siempre y cuando se tenga acceso a las TIC, en el contexto de   una efectiva política de inclusión social-digital.

¿Usted considera que el tipo de ingreso docente y discente; la matriz curricular; los cursos ofrecidos; el tipo de gestión; el destino de la oferta; la estructura de los cursos y el modelo de gestión son nexos importantes?

Yo considero que los nexos entre universidad virtual y universidad popular en esos puntos se aprecia de los siguientes modos:

-En el ingreso docente es importante el perfil profesional que en este caso debe conjuntar el énfasis en la gestión social del conocimiento con el conocimiento y manejo de los entornos virtuales.

-Por lo que se refiere a los discentes, se intenta un enfoque más inclusivo, pero se sigue privilegiando a los más privilegiados, pues quienes más requieren de una universidad popular más dificultad tienen para acceder a los sistemas virtuales.

-La matriz curricular requiere de enfoques que atiendan más hacia lo colectivo, diverso y autogestivo, que revierta lo general, individualista y homogéneo que caracteriza los modelos dominantes.

-Los cursos, así como su estructura, desarrollo y manera en que se ofrecen también requieren lo que se plantea  en las líneas anteriores.

-El modelo, tipo y estilo de gestión debe responder y apoyar los procesos formativos universitarios aprovechando las ventajas de la virtualidad. Aquí también se necesita de grandes cambios, pues la cultura organizacional y administrativa de las universidades es muy resistente a los cambios.

-El destino de la oferta académica que en las universidades populares va generalmente hacia personas de poblaciones vulnerables, lo que debe estar muy presente cuando se decidan las estrategias y tecnologías a utilizar en un entorno virtual, para garantizar su accesibilidad, la comunicación educativa entre todos los participantes, el acceso a la información y conocimientos, así como la relación con la institución que ofrece los estudios.

¿Usted considera que la universidad virtual sirve para la obtención de la equidad, la pertinencia académica, para atender las cuestiones de género y para una nueva gobernabilidad? Especifique.

Sí, sin duda puede ser una estrategia apropiada, pero no depende sólo de la institución educativa, sus estrategias e instrumentos utilizados. Hay factores socioculturales, políticos y económicos más determinantes. Hay problemas y sus correspondientes propuestas de solución, como los que se mencionan en la pregunta que rebasan los ámbitos meramente académicos. La virtualización propicia las condiciones para los cambios pero no los determina, sobre todo cuando esos cambios implican transformaciones en las relaciones económicas y de poder.

Un punto importante en este aspecto es el aprovechamiento de las coyunturas que se presenten o construyan en nuestros ámbitos cotidianos, así, con respecto al uso de las tecnologías para los entornos virtuales, empezar por promover y asegurar el acceso, luego su apropiación conceptual y operativa para aprovechar óptimamente las tecnologías para fortalecer los proyectos sociales y educativos que se caractericen por lo que plantea la pregunta. Dicho de otra manera, la universidad virtual por si misma no garantiza los fines educativos deseables, éstos dependen de la calidad de los procesos educativos vividos.

¿Cómo la educación a distancia ha contribuido con la virtualización de la educación superior?

No tanto como se hubiera deseado, pero si ha servido como un ejemplo de que los cambios son posibles, tanto a nivel micro como macro.

La virtualización al interior de las universidades tradicionales se ha dado de diversas maneras, entre ellas: la digitalización de las bibliotecas y los libros electrónicos; bases de datos y archivos digitales; la virtualización  de procesos administrativos y más. Pero sin duda los impactos más significativos se dan cuando se introducen programas completos o instancias de educación a distancia en entornos virtuales, porque se impactan más ámbitos y procesos universitarios de manera integral como son la docencia, la extensión, la investigación  y la gestión organizacional.

¿Qué fines persigue la virtualización de la educación superior en América Latina? ¿Estos hacen parte de la formulación de políticas, planes, programas y proyectos?

Se destacan dos fines: aumento de la cobertura para dar oportunidad a quienes no pueden asistir a una universidad tradicional presencial y dar más y mejores servicios a quienes ya los tienen.

Si son parte de las políticas, por lo menos a nivel del discurso de planeación como lo vemos en el actual programa nacional de educación en México, así como a nivel de proyectos, sin que ello signifique hasta ahora haya habido impactos significativos en ese sentido.
Margarita Victoria Gómez

Referencias
-Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, Jal. México. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx
-Moreno Castañeda, Manuel (Org.). Veinte visiones de la educación a distancia. 1ed.Guadalajara, Mx.: Universidad de Guadalajara, 2012, Homepage: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/mbases/?mostrar=totales&palabras_clave=visiones

Resposta de 0

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *